En medio de lo que finalmente se denominó una “epidemia de agotamiento”, existen innumerables libros, artículos y conferencias sobre cómo combatir esta tendencia y lograr cierto equilibrio en tu vida. Aunque hay algunas excepciones notables, la mayoría de los materiales y recursos contienen los mismos consejos, incluyendo la necesidad de desconectar y recargar para evitar el agotamiento.

Los términos “desconectar” y “recargar” se utilizan a menudo indistintamente, pero en realidad se refieren a dos conceptos diferentes. Aquí te explicamos qué debes saber.

La Diferencia Entre Desconectar y Recargar (y por qué importa)

La diferencia entre desconectar y recargar

Según Guy Winch, PhD, autor de “Primeros auxilios emocionales” y coanfitrión del podcast “Dear Therapists”, la razón por la que muchas personas, incluido él mismo, terminan agotándose no es porque pasen demasiado tiempo trabajando, sino porque no pueden dejar de pensar en el trabajo durante las horas que están despiertos.

Esta rumiación constante se enfoca generalmente en lo que está saliendo mal en el trabajo, “las cosas molestas, las cosas angustiantes”, en lugar de enfocarse en algo positivo. Por lo tanto, esto termina siendo una fuente importante de estrés y no es una forma productiva de utilizar nuestro tiempo.

Se nos dice constantemente que debemos desconectar después del trabajo, pero Winch dice que eso no es suficiente para evitar o detener la rumiación. Para eso, necesitamos recargar.

¿Qué es desconectar?

Winch utiliza los términos “desconectar” y “desconectarse” indistintamente, refiriéndose a tomar algún tipo de acción deliberada para salir del “modo trabajo”. Esto implica establecer límites claros, o lo que él llama “vallas de protección”, para cambiar tu estado físico y/o mental. Algunas de las cosas que puedes hacer incluyen cambiarte de ropa después del trabajo, tener un área designada para trabajar o terminar tu día laboral con un “falso” trayecto si trabajas desde casa.

Según Winch, la tecnología “potencia la rumiación”, por lo que recomienda abstenerse de revisar el correo electrónico del trabajo y desactivar cualquier notificación relacionada con el trabajo en tu teléfono.

¿Qué es recargar?

Una vez que te has desconectado, puedes pasar a recargar, lo que según Winch implica realizar una actividad que te deje sintiéndote mentalmente energizado y satisfecho contigo mismo por haberla realizado.

Es importante tener en cuenta que las actividades de recarga no son para todos. Por ejemplo, ir al gimnasio para hacer ejercicio puede ser mentalmente energizante para algunas personas, mientras que para otras puede generar ansiedad y agotamiento. Lo mismo ocurre con otras actividades de recarga que recomienda Winch, como el arte y la meditación.

Importancia de la diferencia entre desconectar y recargar

Entender la diferencia entre desconectar y recargar es crucial para aquellos que no pueden dejar de pensar en el trabajo. Desconectar ayuda a salir del estado de trabajo y establecer límites saludables, lo que disminuye el estrés relacionado con el trabajo. Sin embargo, simplemente desconectar no es suficiente. La recarga es el siguiente paso necesario para revitalizar la mente y el cuerpo y evitar el agotamiento a largo plazo.

Conclusiones

El agotamiento es un problema grave en nuestra sociedad actual, y es importante abordarlo de manera efectiva. La clave está en comprender la diferencia entre desconectar y recargar. Desconectar es el primer paso para establecer límites y evitar la rumiación constante sobre el trabajo, mientras que recargar es el segundo paso para revitalizar nuestra mente y cuerpo.

Así que, si deseas evitar el agotamiento y mantener un equilibrio saludable en tu vida, recuerda tomar el tiempo para desconectar y recargar regularmente.

Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿Cuál es la diferencia más importante entre desconectar y recargar? La diferencia más importante radica en que desconectar implica establecer límites para evitar pensar en el trabajo, mientras que recargar implica realizar actividades que nos energicen mentalmente.
  2. ¿Qué tipo de actividades son recomendadas para la recarga? Las actividades de recarga pueden variar según la persona, pero algunas opciones incluyen hacer ejercicio, practicar meditación, realizar actividades creativas como el arte o la escritura, e involucrarse en pasatiempos que nos gusten.
  3. ¿Cuánto tiempo debo dedicar a recargar? No hay un tiempo fijo, depende de cada individuo y sus necesidades. Lo importante es dedicar regularmente tiempo a actividades que nos hagan sentir renovados y revitalizados.
  4. ¿Qué debo hacer si siento que el agotamiento persiste a pesar de desconectar y recargar? Si el agotamiento persiste, es importante buscar apoyo profesional, como un terapeuta o consejero, para abordar y comprender las causas subyacentes del agotamiento.
  5. ¿Puedo combinar actividades de desconexión y recarga? Sí, combinar actividades de desconexión y recarga puede ser beneficioso. Por ejemplo, puedes desconectar apagando tu teléfono y luego dedicar tiempo a meditar o practicar yoga para recargar tu mente y cuerpo.

Video: Secretos Revelados sobre La Importancia de Desconectar y Recargar: Evita el Agotamiento Diario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This